NOTICIAS RELEVANTES EN MATERIA AMBIENTAL.
I. Nuevos impuestos ambientales para el 2025
El 27 de diciembre de 2024, entró en vigor el Capítulo VII TER del Código Fiscal de la Ciudad de México («CDMX»), el cual introduce el Impuesto a la Emisión de Gases Contaminantes a la Atmósfera, al cual estarán obligados a su pago aquellas personas físicas o jurídicas catalogadas como fuentes fijas dentro del territorio de la CDMX, tales como como instalaciones para desarrollar operaciones o procesos industriales, comerciales y de servicios, que emitan gases contaminantes a la atmósfera cuya suma de emisiones de dióxido de carbono (CO2 ), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) sea igual o mayor a una tonelada al mes. https://acortar.link/AV1Tzy
II. Creación de la «Ventanilla Electrónica Ambiental», para la gestión de trámites de la SEMARNAT
El 8 de enero de 2025, se publicó en el Diario Oficial de la Federación («DOF»), el Acuerdo por el que se dan a conocer la creación y funcionamiento de la plataforma digital denominada Ventanilla Electrónica Ambiental («VEA»), de la SEMARNAT.
A partir del 9 de enero, los interesados pueden registrarse como usuarios en la plataforma digital en la liga: https://servicios.semarnat.gob.mx/vea-ciudadanos/.
La VEA, se utilizará como la herramienta digital integral para presentar trámites y acceder a servicios ambientales digitalizados.
III. Actualización en materia de agua
El 21 de noviembre de 2024, el titular de la Comisión Nacional del Agua («CONAGUA»), Efraín Morales López, presentó el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 («PNH»), en el cual se prevé como primera acción revisar las concesiones otorgadas por CONAGUA, a fin de evitar la sobreexplotación y el acaparamiento de aguas nacionales, así como, iniciar procedimientos para caducar volúmenes de agua no consumida por los titulares de concesiones.
El PNH incorpora también dentro de sus acciones, las reformas a la Ley de Aguas Nacionales («LAN») y la expedición de la Ley General de Aguas («LGA»).
Las reformas de la LAN versarán principalmente sobre concesiones y asignaciones, régimen de sanciones, cuota de garantía, inspección y verificación, usos del agua y, medición y calidad del agua.
Por su parte, la LGA establecerá las bases y modalidades para el acceso al derecho humano al agua, obligaciones sobre gestión de recursos hídricos, mecanismos de participación ciudadana, y la prevención de la contaminación, entre otros.
Asimismo, el 25 de noviembre de 2024, se firmó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad (el «Acuerdo»), el cual fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2024, que tiene como propósito garantizar el derecho humano al agua y fomentar su manejo adecuado en todos sus usos. https://www.gob.mx/conagua/articulos/transformando-el-regimen-del-agua-en-mexico387958?idiom=es
IV. Fortalecimiento de funciones para el cumplimiento ambiental Sector industrial e hidrocarburos
En enero de 2025, la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos («ASEA») y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente («PROFEPA») firmaron un convenio de colaboración para desarrollar la plataforma «Sistema de Auditoría Ambiental en Línea 2.0», con la que se busca impulsar un proceso de auditoría ambiental de empresas más riguroso, ágil y eficiente.
El nuevo sistema actualizará las herramientas digitales disponibles con el fin de mejorar el proceso actual de auditoría ambiental, lo que permitirá acelerar los tiempos de respuesta de la autoridad, ampliar la interconectividad de sistemas gubernamentales, incorporar sistemas de información geográfica, así como de control organizacional y debida diligencia de las empresas en materia de derechos humanos.
La importancia del compliance ambiental radica en que éste garantiza un ambiente de control para el cumplimiento de las obligaciones administrativas y regulatorias ambientales, evitando contingencias y litigios ante las autoridades como PROFEPA, ASEA, CONAGUA, Ministerio Público, y Procuradurías ambientales estatales. Asimismo, permite el análisis del riesgo regulatorio y la evaluación de controles internos útiles para reducir incumplimientos regulatorios. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/asea-y-profepa-se-coordinan-parafortalecer-el-cumplimiento-ambiental-de-la-industria-y-el-sector-hidrocarburos389326?idiom=es-MX
V. Iniciativa de la Ley General de Bienestar, Cuidado y Protección de Animales
El 18 de febrero de 2025, se publicó en la Gaceta del Senado de la República la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General en Materia de Bienestar, Cuidado y Protección de los Animales. La iniciativa reconoce a los animales como seres sintientes, lo cual implica obligaciones en su cuidado y protección, prohibiendo así actos de maltrato y crueldad, fomentando la tenencia responsable, el respeto a su hábitat y desarrollo de políticas para su conservación.
Esta Ley se regirá por los principios de bienestar animal basados en alimentación, salud, refugio y trato adecuado, así como la regulación del uso de animales en investigación, espectáculos, carga y otros fines comerciales, promoviendo métodos alternativos a la experimentación con animales, además de educación en bienestar animal y concientización. https://www.senado.gob.mx/expedientes-legislativosdigitales/expediente/ver/2963/1564
VI. Iniciativa de la Ley General de Biodiversidad
El 19 de febrero de 2025, se publicó en la Gaceta del Senado de la República la iniciativa con proyecto de decreto por el que se expide la Ley General de Biodiversidad; se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente («LGEEPA») y se abroga la Ley General de Vida Silvestre.
La iniciativa propone que, en la nueva Ley, se establezcan los principios que reconocen el valor intrínseco de la biodiversidad y los recursos naturales; para su cuidado, protección, recuperación y conservación en consideración a su composición y estructura, así como la identidad y variedad de sus elementos, su disposición espacial y dinámica.
Incorpora regulaciones internacionales como el principio precautorio previsto desde la Declaración de Río 1992, y que ha sido base del derecho ambiental mexicano.
Contempla diversas reformas a la LGEEPA a fin de homologar la normativa ambiental con los cambios que se presentan con la Ley General de Biodiversidad, teniendo en cuenta y priorizando la conservación de la biodiversidad. https://www.senado.gob.mx/expedienteslegislativos-digitales/expediente/ver/2967/1595
VII. Cambios sustanciales en la estrategia de actuación de la PROFEPA previstos en el nuevo Reglamento Interior de SEMARNAT
El artículo 50 del Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publicado el pasado 14 de marzo de 2025, hace visibles cinco nuevos objetivos que se adicionan a los que han orientado históricamente a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (la «PROFEPA»):
- La procuración de la justicia ambiental.
- La defensa de los derechos humanos.
- El impulso de las acciones judiciales, colectivas y penales.
- El ejercicio de funciones de prevención.
- El reconocimiento de los derechos de las personas defensoras ambientales en el ámbito administrativo de procuración de justicia.
Estos objetivos representan una evolución sustantiva en la forma en la que la PROFEPA ha venido operando desde su creación a la fecha, y permiten anticipar cambios positivos en la dirección, estrategias y herramientas legales con los que actuará la PROFEPA.